Colombia es un territorio megadiverso ubicado entre los 14 países con mayor índice de biodiversidad, donde su ubicación geográfica lo convierte en un mosaico tropical. Su patrimonio biológico, diverso y complejo, se ejemplifica en las cinco ecoregiones terrestres en las que se encuentra: Chocó, Llanuras del Caribe, Amazonía, Orinoquía, Región Andina, Océano Pacífico y Mar Caribe.
El estado de la biodiversidad en Colombia
La deforestación en Colombia se ha reducido en un 5,1% en los bosques desde 1990. Esta práctica pretende generalmente la creación de praderas y áreas agrícolas, lo cual produce la degradación del suelo; allí se ven inmersa la ganadería, los cultivos ilícitos y la infraestructura.
Se ha destruido la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con la transformación de las sabanas tropicales, esto se representa con un 14% entre 1987 y 2001 donde los cambios fueron para la creación de de áreas cultivadas y pastos exóticos, todo esto con el fin de promover la agroindustria.
La minería por su parte con apoyo del gobierno y por la alta demanda ha generado una expansión de este sector, acto que afecta el abastecimiento de agua dado el consumo de esta para la producción además de la contaminación acida producida por esta. Sumado al tema del agua está también la generación hidroeléctrica que perturba la migración de peces y otros ecosistemas en planos de inundación.
Son diversos los factores que afectan la biodiversidad y los ecosistemas colombianos, lo anterior son sólo algunos ejemplos, a los que también se suma la sobreexplotación de pesca, que ha llevado a la caída de la pesquería, y la urbanización que cada vez más avanza a la metropolización.